Emergencia de Salud pública también en Yaracuy: conoce todo sobre el “Zika”
- pabloflores1
- 3 feb 2016
- 3 Min. de lectura
El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado este lunes el virus del zika, presente ya en 24 países de América, como una emergencia de salud pública de importancia internacional, Yaracuy no escapa de esta realidad.
El virus, que transmite el mosquito Aedes aegypti (el mismo que el dengue y el chikungunya), normalmente provoca una infección leve pero se ha asociado a casos de microcefalia en bebés de madres infectadas y a algunos casos de síndrome de Guillain-Barré. Una asociación que ha llevado a la OMS a considerar el zika como una amenaza "de proporciones alarmantes", como la definió la directora general, Margaret Chan.
Casos en el estado
La Dirección Estadal de Epidemiología de la Corporación de Salud (Corposalud), realizó el lunes una jornada formativa dirigida a médicos de la Red de Atención Primaria de Salud sobre prevención, tratamiento y control de enfermedades transmitidas por el vector Aedes Aegypti, con especial atención en el virus Zika, donde la directora de Epidemiología de Corposalud, Mildred Sáez, informó que el organismo trabaja incansablemente por reforzar la información sobre cómo prevenir y controlarla epidemia.
“Tenemos seis casos positivos de Zika en la región”, confirmó la funcionaria. “Estamos en contacto permanente con los coordinadores de salud de los 14 municipios para reforzar el cerco epidemiológico y así evitar la propagación del virus”, reforzó. Autoridades han priorizado los municipios San Felipe, Bruzual Peña y Cocorote por reportar la mayoría de los casos sospechosos de virus.
“Hemos detectado que los casos se dan en personas con edades comprendidas entre 25 y 59 años; sin embargo, todas las edades son susceptibles de contraer el virus. El 75 % de los casos se ha estudiado en mujeres”, especificó la representante de Corposalud.
Síntomas
Fiebre leve y erupciones en la piel son las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad, trasmitida por el mosquito Aedes aegypti.
Éstas suelen aparecer entre dos y 12 días después de haber contraído la enfermedad.
A veces vienen acompañadas de malestar general, conjuntivitis y dolor en músculos y articulaciones.
También se han dado casos con dolor de cabeza y vómitos.
Sólo uno de cada cuatro infectados por el zika desarrolla los síntomas, de acuerdo a la revista médica The New England.
Diagnóstico
El virus de Zika se diagnostica mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real y aislamiento en muestras de sangre. El diagnóstico serológico puede resultar difícil, y el virus puede presentar reacciones cruzadas con otros flavivirus.
Prevención
Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus de Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas.
Para ello se pueden utilizar repelentes de insectos, ropas (preferentemente de colores claros) que cubran el cuerpo tanto como sea posible, barreras físicas como mosquiteros o el cierre de puertas y ventanas, y mosquiteros de cama.
Tratamiento
La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico.

Comments